“La Semana del Seguro es un buen punto de encuentro entre los profesionales del sector para conocer las tendencias y los retos a los que nos enfrentamos”

“La Semana del Seguro es un buen punto de encuentro entre los profesionales del sector para conocer las tendencias y los retos a los que nos enfrentamos”

José Boada es Presidente de Honor de la Fundación Pelayo y es, sobre todo, una referencia profesional y humana importantísima en el sector. En Grupo Pelayo desarrolló casi la totalidad de su carrera profesional; comenzó en Seguros Pelayo como Actuario Jefe, accediendo luego a la Dirección General de la Mutua y a la Vicepresidencia, funciones que desarrolla hasta ser nombrado Presidente del Grupo. Entre otros cargos, José Boada ha desempeñado los de Consejero del Consorcio de Compensación de Seguros, Presidente de ICEA y miembro del Comité Ejecutivo de Unespa. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Actuario de Seguros por la Universidad Complutense de Madrid y es, sobre todo, una persona modelo a la que da gusto seguir y con la que es un honor poder conversar.


Toda la vida en el sector asegurador. ¿Casualidad o fue premeditado?

A veces las circunstancias te llevan por un camino u otro. Estudié Actuariales porque me gustaban las matemáticas y la estadística, pero no tenía pensado trabajar en el sector asegurador. Al poco de terminar la carrera, y estando trabajando en el sector de la distribución, me llama un compañero de la Facultad para que le sustituya en una pequeña mutua. Aquello me pareció interesante y así empecé en seguros. Después me enamoré de la profesión y de la empresa en la que trabajo, donde creo que puedo aportar mucho para mejorarla y donde me dejan hacer. Tener la oportunidad de crecer profesionalmente, ver que estoy en un sector muy dinámico, con grandes profesionales, y poder colaborar en su desarrollo, hace que dedique toda mi carrera al seguro.

Imaginamos es difícil resumir su trayectoria en Grupo Pelayo. Nos llamó mucho la atención el homenaje que recibió del personal. ¿Qué cualidades hay que practicar para tener el reconocimiento del sector y de todas las personas a las que durante años ha liderado?

Siempre he tenido un enorme respeto por las personas. He entendido que cuando uno alcanza el privilegio de ser un alto directivo de una empresa tiene la obligación de hacer crecer personal y profesionalmente a su equipo, bajo un liderazgo de servicio hacia las personas con las que trabaja. Además, si se crea un buen ambiente de trabajo y se ilusiona al equipo con el proyecto empresarial, entonces se consigue aumentar la productividad y los resultados. Por eso, el mejor regalo cuando deje la Presidencia del Grupo fue que Pelayo se situara entre las mejores empresas para trabajar 2021 de Great Place To Work.

Se acerca la SEMANA DEL SEGURO que se celebra, de nuevo presencialmente en Madrid, los días 15 ,16 y 17 de febrero. ¿Qué novedades cree que presentará el sector?

Cada año la Semana del Seguro es un buen punto de encuentro entre los profesionales del sector para conocer las tendencias y los retos a los que nos enfrentamos. Creo que este año se hablará mucho de sostenibilidad, de cambio climático, de riesgos geopolíticos, de ciberriesgos, de pensiones, de salud, de trasformación de los modelos de negocio ante una competencia cada vez mayor, de digitalización y personalización de los servicios, de experiencia de cliente y de novedades regulatorias.

Este año 2022 se asomaba como el de la recuperación y la vuelta a la normalidad pero ha comenzado con verdaderas incertidumbres y dificultades. En este contexto ¿hacia dónde va el futuro del sector a corto y medio plazo?

El seguro está acostumbrado a lidiar con todo tipo de incertidumbres. A pesar de ellas, el sector es optimista de cara a su evolución en 2022 y en los próximos años, siempre que los riesgos geopolíticos no deriven en otra crisis de proporciones hoy desconocidas. Sus mayores preocupaciones siguen siendo los bajos tipos de interés, los márgenes técnicos cada vez más reducidos, la recurrencia de los fenómenos meteorológicos adversos, el incremento de la esperanza de vida para los seguros de ahorro, los riesgos regulatorios (sostenibilidad, normas internacionales de contabilidad, solvencia, distribución) y la trasformación tecnológica. Y sus principales prioridades estratégicas están puestas en la transformación digital, la atracción y retención del talento ante estos nuevos desafíos, el desarrollo de nuevos productos y servicios, y el ser capaz de colaborar con los nuevos entrantes que están irrumpiendo en el sector (insurtech).

Siempre he tenido un enorme respeto por las personas. He entendido que cuando uno alcanza el privilegio de ser un alto directivo de una empresa tiene la obligación de hacer crecer personal y profesionalmente a su equipo”

¿En qué ramos aseguradores advierte mayores oportunidades de crecimiento?

Sensibilizados por la pandemia, destacaría los seguros de salud, decesos y vida, que muestran muy buenas perspectivas, así como los seguros de viajes. También los seguros patrimoniales en general, pues hay una mayor percepción del riesgo. Lo mismo ocurre con los seguros de crédito, los ciberseguros y los seguros D&O.

En Mobius Group estamos especializados en brindar servicios con base tecnológica para el mantenimientos y reparaciones de vehículos. También, a través de Wolly, nos hemos especializado en gestión de rechazos y siniestros del hogar. ¿Cómo ve el sector en estas dos ramas tan importantes como son el coche y la casa?

En estos seguros de particulares una buena experiencia de cliente es clave y todavía hay un gran campo donde trabajar para mejorarla. El cliente demanda soluciones personalizadas, sencillas, rápidas, que le supongan las menores preocupaciones posibles, que la compañía se encargue de todo y le tenga puntualmente informado, que no tenga que ser él quien esté detrás de las gestiones de la compañía, que pueda resolverlo todo a través del móvil. Y para ello, soluciones tecnológicas como las de Mobius van en muy buena dirección. Si, además, la compañía le puede ofrecer otros servicios adicionales a su seguro, con la misma garantía y compromiso, como es el caso del envío de reparadores de confianza para aquellas averías o reparaciones que no estén cubiertas, entonces incrementaremos la fidelización y la retención de los clientes, y con ello los resultados, como hace Wolly con la excelente gestión que ofrece para el seguro del hogar y coche.

Si la compañía puede ofrecer servicios adicionales a su seguro, con la misma garantía y compromiso, como es el caso del envío de reparadores de confianza para aquellas averías o reparaciones que no estén cubiertas, entonces incrementaremos la fidelización y la retención de los clientes, y con ello los resultados, como hace Wolly con la excelente gestión que ofrece para el seguro del hogar y coche.

Se habla permanentemente de la transformación y de la digitalización de todos los sectores y el de seguros no es una excepción. Al frente de Pelayo, usted ya habló de la necesidad de cambiar sistemas y procesos más allá de crear medios digitales. ¿El sector avanza adecuadamente? ¿Hay distintos ritmos de aceleración?

Como he comentado antes, la principal prioridad estratégica de las aseguradoras es la trasformación digital, entendida ésta no solo como la utilización de medios tecnológicos, sino como la trasformación de todo el modelo de negocio, desde la oferta y la tecnología, hasta las personas, la organización, los procesos o la interrelación con socios y proveedores. El sector siempre ha sido muy innovador y ahora está acometiendo estos cambios profundos con decisión y empuje, si bien a diferentes ritmos según el grado de desarrollo de cada compañía.

Usted forma parte del Advisory Board de Mobius Group y conoce muy de cerca nuestro trabajo como digitalizadores de procesos e impulsores de servicios para el hogar y el automóvil con base tecnológica. ¿Cree que es una buena oportunidad externalizar o contar con empresas que ayuden en esa transformación necesaria?

Ante un sector cada día más exigente, más innovador y disruptivo, es imposible que las empresas contemos con los recursos internos necesarios para acometer toda esta trasformación, por lo que colaborar con socios que ayuden en este proceso lo veo no solo necesario, sino imprescindible, buscando las mejores soluciones y a los mejores socios en cada una de las áreas que estemos trasformando.

Hablando del sector del automóvil asistimos a un parque de vehículos cada vez más envejecido y en el que los híbridos y eléctricos avanzan más en titulares que en la realidad. ¿Qué falta por hacerse y qué supone este envejecimiento para el sector asegurador?

Hay una apuesta decidida de los fabricantes de automóviles y de los Gobiernos por el coche eléctrico o de energías no contaminantes. Si bien el avance está siendo más lento que el esperado. Todavía no hay una infraestructura adecuada para la carga de esos vehículos, las baterías tienen poca autonomía y los costes son muy elevados. Todo esto se resolverá pronto, pero queda contemplar un parque de vehículos actual con una vida media muy alta que habrá que sustituir y eso lleva más tiempo del deseado. Para el sector asegurador el hecho de que el parque de vehículos esté cada día más envejecido se traduce en mayor siniestralidad y peores resultados.

Hace tiempo que el paradigma de la propiedad del vehículo se ha roto. El conductor quiere moverse cómo y cuándo quiere. ¿Ha llegado el momento de asegurar al conductor conduzca el vehículo que conduzca?

Si la tendencia individual de usar distintos tipos de coches, motocicletas, bicicletas, patinetes u otros medios de trasporte se acrecienta, es lógico pensar en un seguro a la persona, con independencia del vehículo que conduzca. Todavía es pronto para ello, pues el vehículo particular en propiedad sigue siendo lo que impera en el mercado. Además, las aseguradoras tendrán que empezar a cambiar el enfoque en sus estrategias de pricing para recoger información de siniestralidad en función de las características de la persona y de sus hábitos de conducción.

¿Cuál es para José Boada la clave para que una compañía se distinga en el sector?

Me parece fundamental crear una experiencia de cliente única y atractiva, basada en la confianza y en la preocupación auténtica por las personas, escuchando atentamente al cliente y adaptándose a sus gustos y necesidades cambiantes.

Ante un sector cada día más exigente, más innovador y disruptivo, es imposible que las empresas contemos con los recursos internos necesarios para acometer toda esta trasformación, por lo que colaborar con socios que ayuden en este proceso lo veo no solo necesario, sino imprescindible.

El trabajo de la Fundación Pelayo es admirable. Me emocionan especialmente las siete ediciones del Reto Pelayo Vida con el que cinco mujeres que han tenido cáncer de mama se convierten en expedicionarias y viven una aventura maravillosa. Este año creo que ya están en marcha para ir a Jordania. ¿Qué destacaría de esta acción?

El Reto Pelayo Vida es una de las iniciativas de las que más orgullosos nos sentimos. Las mujeres que participan trasmiten un mensaje de vida y esperanza a todas aquellas personas que están pasando por esa grave enfermedad del cáncer, mostrándoles todo su apoyo y empatía para ayudarles a superar la enfermedad. Los valores del reto, de compromiso, afán de superación, compañerismo, deportividad y ejemplaridad son muy propios de nuestra empresa y los comparten todos nuestros empleados.

¿En qué otros ámbitos trabajan desde la Fundación Pelayo?

Estamos enfocados en el apoyo la infancia y la adolescencia en los ámbitos de la salud y la educación en colectivos desfavorecidos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Todos los años apoyamos una serie de proyectos de grandes ONGs que trabajan en esa dirección. Y también apoyamos todos los proyectos de carácter social o humanitario que nos presentan los empleados en los que ellos están trabajando como voluntarios, lo que hace que la labor de la Fundación sea mucho más permeable en el conjunto de la empresa.

El Reto Pelayo Vida es una de las iniciativas de las que más orgullosos nos sentimos. Las mujeres que participan trasmiten un mensaje de vida y esperanza a todas aquellas personas que están pasando por la grave enfermedad del cáncer.

Pero, además, José Boada está muy ligado a otros compromisos importantes con la sociedad. ¿Qué nos puede decir de esta faceta tan solidaria?

Siempre pienso que somos unos privilegiados por donde hemos nacido y por las posibilidades que se nos han ofrecido. Y no todas las personas tienen esa suerte. Por ello, creo que debemos intentar apoyarles en la medida de nuestras posibilidades. Además, si uno ayuda y se preocupa de los demás es mucho más feliz. Actualmente colaboro, junto con mi esposa, en alguna asociación, sobre todo en el campo de la discapacidad.

Por último, vemos en Linkedin señor Boada fotos suyas combinando actividad profesional y buenos ratos con amigos y familiares en contacto con la naturaleza. El “buen rollo” que transmite es admirable. ¿Algún consejo vital que nos ayude a vivir y trabajar mejor?

No soy quien para dar consejos, solo me atrevería a decir que te apasiones con lo que te guste y con lo que te sientas bien. Y que aprecies las pequeñas cosas de la vida.

Lorena Sánchez“La Semana del Seguro es un buen punto de encuentro entre los profesionales del sector para conocer las tendencias y los retos a los que nos enfrentamos”