Se le reconoce como la voz del sector del alquiler de vehículos, un sector de enorme relevancia para la economía española en general, y para el turismo en particular. Juan Luis Barahona, presidente de la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos Con y Sin Conductor (FENEVAL), es Ingeniero Superior Industrial especializado en Organización Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Executive MBA por el Instituto de Empresa, y Digital Internet Business for Executive por el ISDI (Escuela de Negocios Digital). Dentro del sector del automóvil, acumula más de 20 años de experiencia en distintos ámbitos desde el comercial o el marketing hasta las operaciones y las devoluciones, tanto en rent a car como en renting. Entre las marcas para las que ha trabajado están ATESA, ALD AUTOMOTIVE, Tüv-Süd para BMW o Lexus. Y entre sus pasiones, sin duda, están la transformación digital y la innovación.
El próximo 23 de abril se cumplirá su segundo aniversario como presidente de Feneval. ¿Qué balance hace su gestión al frente de la Federación?
No puedo negar que está siendo un camino complicado, en 2019 por los propios cambios que está viviendo nuestro sector en términos de sostenibilidad, regulación, transformación digital y nuevas tecnologías… y en 2020 por la pandemia de la COVID-19 y su dramático impacto en el RAC.
A pesar de este contexto, sí puedo encontrar una lectura positiva a un año tan convulso como el que dejamos atrás, y debo reconocerle al 2020 que ha sido un año lleno de aprendizajes, al demostrar que, con nuestro esfuerzo y capacidad de adaptación, hemos conseguido influir en las Administraciones lo suficiente como para obtener medidas para el sector del Rent a Car que lograron minimizar parte del impacto dramático del Coronavirus. Algunos ejemplos son la declaración de los alquiladores de vehículos como servicio esencial, la extensión de los ERTE, facilidades para la financiación con los avales ICO, la suspensión del canon aeroportuario durante el Estado de Alarma, entre otros.
Y algo, muy importante, hemos logrado ampliar la Federación con la incorporación de tres nuevas asociaciones, logrando la unidad del sector de las de alquiladores, representando ya al 95% del mismo.
En el sector todos hablamos de la nueva movilidad. ¿Qué es para Juan Luis Barahona esa nueva movilidad?
La movilidad está cambiando constantemente y cada vez más rápido. Las nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevos servicios y las nuevas herramientas de relación con los clientes son un punto clave en esta nueva movilidad, así como las nuevas modalidades de transporte más limpias, económicas e inteligentes. Por eso, estoy convencido de que el pago por el uso del vehículo es una tendencia creciente en esta movilidad del futuro que terminará por desplazar a la propiedad.
En este nuevo contexto, me gusta insistir en que la movilidad es un derecho, pues tiene una función crucial en la sociedad, que ha quedado demostrada con la pandemia del COVID, ya que posibilita y estimula las inversiones y el desarrollo de las urbes, y genera libertad en el individuo.
¿Y es una utopía?
Creo que es perfectamente realizable, el proceso hacia esa nueva movilidad ya ha empezado y es imparable.
Constantemente escuchamos cifras de pérdidas, ligadas a la falta de turismo extranjero y a la escasa movilidad nacional. ¿Cuál es la realidad de las cifras? ¿Cómo ha reaccionado el sector de rent a car ante la crisis mundial del COVID19?
El impacto que está teniendo la pandemia, ha supuesto sin duda un mazazo para todo el ecosistema del turismo en nuestro país. Durante el 2020 algunas compañías de Rent a Car acumularon pérdidas de hasta el 90%, sobre todo en zonas turísticas, o, incluso, se vieron obligadas a cerrar, teniendo en cuenta que la mayoría de las compañías son pymes de menos de diez trabajadores.
Ante este contexto de incertidumbre, el sector buscó fórmulas para transmitir, precisamente, seguridad y confianza a las administraciones, a los usuarios y turistas sobre las medidas de higiene y seguridad que estaba aplicando el sector. Así, desde FENEVAL lanzamos el sello ´Espacio Protegido COVID-19´, el único distintivo que se consigue tras superar una formación y auditoria de una compañía externa especializada en este tipo de validación que, además, se ha incluido en la tecnología blockchain, que garantiza que la información registrada jamás se podrá perder o modificar, equiparable a un notario “digital”.
Otra iniciativa que se está lanzando desde FENEVAL es el Programa Máster FENEVAL DIGITAL TRANSFORMATION PROGRAM by ISDI, el único programa de formación propio específicamente creado y dirigido a los profesionales de las empresas de la movilidad. La formación nos parece imprescindible para poder evolucionar o adaptarse a estos tiempos de cambio. Y, como siempre acostumbro a decir: ¡Lo que no hagas tú, lo hará otro!
Usted reclama la “correcta aplicación del IVA para los servicios de alquiler de vehículos” que aun tributan al 21% mientras que el turismo y el transporte de pasajeros lo hacen al 10%. Con ello, reivindica además el extraordinario papel del alquiler de vehículos en la cadena de valor del turismo como ya hizo al lograr que el sector fuera considerado servicio esencial en el confinamiento. ¿Avanza su reclamación? ¿Es España consciente del enorme peso del rent a car en la economía y el empleo?
Primero, es necesario insistir en que el 85% de nuestras actividades son las contrataciones turísticas, por ello, no reclamamos una reducción, sino la justa aplicación del IVA turístico, por eso no lo solicitamos para el transporte de mercancías.
La lucha por la correcta aplicación del IVA para el servicio del alquiler de vehículos tiene ya décadas y nuestra insistencia desde FENEVAL es constante. De hecho, el año pasado impulsamos la creación de un informe completo que analiza el impacto que supondría en el sector del alquiler de coches ajustar el IVA del 21% al 10%. Y los datos hablaron por sí solos: con este IVA reducido solo en 2020 se hubiera evitado la desaparición de unas 480 empresas (el 23% del total) y la pérdida de 1.600 puestos de trabajo.
Hemos enviado este informe a la Secretaría de Estado de Turismo, al Ministerio de Hacienda, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, incluso al Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), al Comité de Turismo de la CEOE, y a la Comisión de Reconstrucción Económica y Social. Es más, directamente a los ministros José Luis Ábalos y Reyes Maroto. Lo que podemos decir es que los grandes actores del Gobierno sí se han mostrado interesados por este informe, pero no tenemos respuesta al respecto todavía.
Entre sus objetivos al ponerse al frente de Feneval destacó fundamentalmente la transformación digital y la innovación como claves para afrontar los nuevos retos de la movilidad y la generación de oportunidades. ¿La crisis del COVID19 ha acelerado esas claves?
Efectivamente mi principal objetivo al incorporarme a FENEVAL era dar un impulso a la federación a través de las personas que la forman, que ellos mismos sean impulsores del éxito de sus compañías. Para ello es necesario que estos profesionales conciban la innovación y los desafíos tecnológicos como una oportunidad para conseguir una ventaja competitiva en el negocio digital.
Precisamente, el curso que ha lanzado FENEVAL junto con ISDI (que mencionaba más arriba), se centrará en la transformación digital de las compañías, uniendo la experiencia en movilidad del sector con la innovación, el emprendimiento y conocimientos digitales. La idea es comparar a las empresarios, emprendedores y directivos del sector con pintores, para darles una nueva paleta de colores con la que poder “crear” nuevos negocios.
Como sabe Mobius Group ha sumado a los servicios que tradicionalmente ofrece a las principales flotas corporativas, rent a car y renting en España, tecnología desarrollada para avanzar en el camino de la digitalización de la movilidad. ¿Cuáles cree que son las tecnologías fundamentales que necesita el rent a car en ese camino de la digitalización?
Antes tendría que aclarar dos características fundamentales que deben tener las personas que lideren la digitalización: la Actitud y la Creatividad. Estas personas necesitarán apoyarse en tecnologías que nos permitan comprender lo que se denomina “Voz de Cliente (VOC)”. La escucha constante de los consumidores permite a las marcas adaptar y optimizar sus estrategias para maximizar sus beneficios.
Además, el marketing automation, el uso del BIG DATA, el blockchain, el machine learning o la Inteligencia Artificial están cada vez más presentes en la industria de la automoción. También habría que potenciar algunas tecnologías alrededor de la geolocalización o el coche conectado, por ejemplo.
“Somos transparentes”. Es un destacado en la web de Feneval y una constante en sus declaraciones. ¿Es la transparencia un valor fundamental para usted?
¡La transparencia es la madre de la credibilidad!
Nuestro compromiso en este sentido es máximo, buscando una relación de confianza total con nuestros asociados, proveedores, colaboradores o patrocinadores… Dentro de nuestra estrategia de comunicación interna, informamos constantemente a los socios sobre todas las acciones que llevamos a cabo desde la federación, siempre buscando su feedback, totalmente abiertos a aplicar sus sugerencias, que siempre nos motivan a mejorar.
Además, la transparencia también se dirige las instituciones y, sobre todo, a nuestros usuarios, cooperando incluso con las fuerzas de seguridad y las administraciones en la lucha contra el fraude.
Recientemente, la industria de la automoción española se ha unido en la plataforma “Neutral in Motion: Por una Automoción Sostenible y de Futuro”. El objetivo, ambicioso, es contribuir a que España alcance la neutralidad climática en 2050. Para ello, todas las asociaciones que forman parte piden el consenso y el impulso político. ¿Cómo se ha diseñado la hoja de ruta?
Como bien dices el objetivo es ambicioso, y también, por tanto, la hoja de ruta a seguir. Las asociaciones somos conscientes del desafío que supone para nuestro país la lucha contra el cambio climático. Para ello, todos los agentes que conformamos la cadena de valor de automoción vamos a apoyar decididamente la descarbonización y la adopción de medidas y estrategias que permitan a nuestro país avanzar con paso firme en la fabricación y comercialización de los nuevos vehículos 0 emisiones u otros combustibles limpios. Todo ello, bajo un modelo que propicie la creación de empleo e inversión.
Entre algunos de nuestros compromisos están el de fomentar la inversión e innovación en la transformación del sector aprovechando las oportunidades que nos ofrece la tecnología, colaborando con las administraciones y reguladores en el desarrollo del cambio.
Para terminar y aprovechando su experiencia liderando equipos y proyectos. ¿Qué consejos daría al sector empresarial y a sus profesionales para afianzar su sostenibilidad en esta época de tanta incertidumbre?
Tanto para la sostenibilidad económica como para la sostenibilidad medioambiental, hay que cuestionarse los métodos utilizados hasta este momento y ver si los mantenemos, los cambiamos, los mejoramos o incorporamos nuevos métodos y tecnologías. En el fondo, se trata de una introspección hacia el funcionamiento de la empresa y sus posibilidades de desarrollo futuras en términos económicas como de sostenibilidad, y a la vez, que una observación del entorno que nos rodea.
FENEVAL está compuesta por doce asociaciones de ámbito provincial y autonómico, y por la asociación nacional empresarial de alquiler de vehículos con y sin conductor, que agrupa a compañías multinacionales. AECA – AECAV – AECOVAL – AESVA – AEAVAC – AEVAN – ANEVAL – APECA – ASEICAR – ASEVAL MADRID – ASSOCIACIÓ D´EMPRESARIS DE COTXES DE LLOGUER AMB XOFER – BALEVAL – GALEVAL