ENTREVISTA A MARIA DOLORES PESCADOR · PRESIDENTA EJECUTIVA LOGALTY
Logalty es una empresa de servicios de confianza que interviene y garantiza la seguridad jurídica en las transacciones online. Fue pionera en la firma electrónica con plena seguridad jurídica y hoy, acumula más de 15 años de una trayectoria innovadora y disruptiva que la ha posicionado como una gran aliada de las grandes entidades financieras.
Charlamos con su Presidenta Ejecutiva (Executive Chairman) María Dolores Pescador, a la que nos atrevemos a calificar como una de las grandes damas del sector financiero y asegurador. Se lo ha ganado a pulso, no solo por una trayectoria profesional impecable, sino por su entrañable y generosa forma de ser.
María Dolores es una experta en gobierno corporativo, riesgos y cumplimiento normativo. Aprovechando su historial internacional que incluye más de veinte años de trabajo para organizaciones globales, aporta una amplia experiencia de liderazgo con antecedentes financieros, impulso empresarial, habilidades operativas y un profundo conocimiento del mercado para construir negocios sostenibles.
Miembro de los Consejos de Administración de VidaCaixa Seguros (Presidenta de la Comisión de Riesgos) y de Admiral Europe (Presidenta de la Comisión de Auditoría), nos alegra decir que impulsó, y forma parte, del Advisory Board de Mobius Group. Es un lujo contar con ella.

Logalty se presenta como un acelerador de la digitalización de las empresas. ¿Qué es lo que aportan y a quién se lo están aportando?
Logalty fue la primera Legaltech que se constituyó en España, por el prestigioso despacho de Garrigues, hace más de 16 años. Desde entonces, hemos ayudado a las empresas a impulsar la transformación digital de sus procesos de contratación con plena seguridad jurídica, gracias a nuestros servicios de firma, identificación y contratación electrónica.
Fuimos pioneros en la utilización de una matriz de prueba distribuida (tecnología TRD) en Europa -antecedente del Blockchain – lo que nos sitúa por encima de todos nuestros competidores a la hora de demostrar la validez de las firmas.
Nuestros clientes pertenecen a todo tipo de sectores desde el financiero, al asegurador, inmobiliario, jurídico, farmacéutico, etc. Y servimos tanto a las grandes corporaciones con modelos integrados, como a las PYMEs que necesitan un uso puntual de nuestros productos.
Seguridad jurídica. El propio término pudiera asustar y, sin embargo, es fundamental en plena digitalización y transformación que las compañías consideren la seguridad jurídica en sus nuevos procesos. ¿Cómo ayuda Logalty a garantizar la seguridad jurídica en la contratación electrónica?
Efectivamente, el incremento exponencial que se ha producido en el tráfico mercantil, a través de Internet, ha venido acompañado de un importante aumento del fraude que, además, pocas veces se habla por miedo al ridículo en el caso de las personas físicas o al riesgo reputacional, en el caso de las empresas.
Por eso, la seguridad jurídica es vital y cada vez lo será más. Los reguladores europeos son muy conscientes de la necesidad de reforzar la normativa, especialmente en materia de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo internacional.
En Logalty somos muy conscientes del valor que supone, por ejemplo, para nuestros clientes financiadores de la compra de automóviles. En este caso, les ofrecemos servicios robustos de identificación de potenciales compradores y que, al mismo tiempo, mejoran la experiencia del usuario final.
Por otra parte, contribuimos a reducir los costes del proceso de onboarding de los clientes. Tenemos casos en los que, gracias a introducir el hub de comunicaciones de Logalty, una compañía ha reducido sus costes un 50%, lo cual nos llena de orgullo.
Saber que, no solo contribuimos a robustecer la seguridad jurídica de los procesos de contratación de nuestros clientes, sino que, además, lejos de representar un coste, tenemos un impacto positivo en la cuenta de resultados, es lo que hace tan apasionante nuestro día a día.
El incremento exponencial que se ha producido en el tráfico mercantil, a través de Internet, ha venido acompañado de un importante aumento del fraude que, además, pocas veces se habla por miedo al ridículo en el caso de las personas físicas o al riesgo reputacional, en el caso de las empresas.
Me ha gustado mucho ver que usted vincula la seguridad jurídica a eso que nos obsesiona a todos que es mejorar la experiencia cliente. ¿Cómo lo explica?
La regulación en materia de protección al consumidor obliga a las empresas a dar mucha más información a los clientes finales y a poder demostrar que saben lo que están comprando.
Por esta razón, en ocasiones los procesos digitales que antes se resolvían con unos clics, ahora se pueden convertir en procesos con numerosas páginas y mucho texto, lo que es una barbaridad en términos de experiencia de usuario.
En este nuevo entorno, Logalty contribuye a simplificar los procesos, reducir el número de firmas, asegurar la trazabilidad de la información, asegurar que se envía a los clientes la información pre y post contractual y, finalmente, custodiar la prueba de que se han cumplido todos los hitos del proceso.
Por eso, no tenemos ninguna duda de que mejorar la seguridad jurídica implica mejorar las garantías ofrecidas al cliente final. Al mismo tiempo, gracias a la tecnología, podemos mejorar la forma en la que nos relacionamos con él, siendo cada vez más transparentes.
La seguridad jurídica es fundamental, no solo por cuestiones legales, sino porque mejora la percepción de tu marca con respecto al cliente y reduce el riesgo reputacional.

El “Hub de Comunicaciones” de Logalty garantiza precisamente esa seguridad jurídica entre empresas y particulares con relaciones on line. ¿Cómo lo hacen?
Logalty es prestador de servicios de confianza homologado por el Reglamento eIDAS, y supervisado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Además de cumplir escrupulosamente con todos los requisitos de seguridad y de continuidad del negocio de las ISO 27001 de Seguridad de la Información e ISO 22301 de Gestión de Continuidad de Negocio y del Esquema Nacional de Seguridad.
El Hub de Comunicaciones es una plataforma que combina todos nuestros productos de contratación, notificación, SMS y sellado de tiempo, entre otros, de la forma que escoja el cliente. Es decir, nos adaptamos a sus procesos, con la pieza que necesiten para lograr los objetivos de seguridad jurídica que hayan sido previamente identificados.
Identificación de personas y privacidad no parecen desde fuera conciliar. ¿Cómo puede desarrollarse la identificación respetando la privacidad?
En primer lugar, la normativa de protección de datos no impide que se puedan tratar datos de carácter personal para la prestación de un servicio siempre y cuando se haya solicitado el consentimiento y se trate la información de una determinada manera.
El Hub de Comunicaciones es una plataforma que combina todos nuestros productos de contratación, notificación, SMS y sellado de tiempo, entre otros, de la forma que escoja el cliente. Es decir, nos adaptamos a sus procesos, con la pieza que necesiten para lograr los objetivos de seguridad jurídica que hayan sido previamente identificados.
En Logalty conservamos los datos bajo unas medidas de seguridad muy estrictas y únicamente el tiempo necesario para poder prestar el servicio que nos ha sido contratado, luego se eliminan. Por tanto, concilia perfectamente con la protección de la privacidad de cualquier persona. La automatización de estos procesos promueve que todas estas acciones se realicen, de hecho, con mucha más seguridad.
Usted cuenta con una amplia experiencia en materia de Compliance. ¿Qué es lo que más echa en falta en las empresas en este sentido?
Ciertamente, podemos decir que el Compliance está aún en una fase incipiente en nuestro país. Y parece ser que, lo que más ayuda a ponerlo en marcha es la existencia de una normativa que venga acompañada de fuertes sanciones como es el caso de la protección de datos.

Sin embargo, creo que el Compliance va mucho más allá del cumplimiento de una serie de leyes y normas. Se trata de mejorar los sistemas de buen gobierno, ética y sostenibilidad de las empresas, como ejes alrededor de los cuales gira una parte vital de la sociedad.
En este sentido, estoy convencida de que la Ley de los Sistemas Internos de Información (antes llamados Canales de Denuncia) que está en proceso de trámite parlamentario, va a suponer un antes y un después en materia de ética empresarial y Compliance.
¿Y cómo puede mejorar esta situación Logalty?
En el Gupo Logalty contamos con herramientas SaaS (Software as a Service) capaces de acompañar a las empresas en el camino del GRC (Gobierno, Riesgos y Cumplimiento) de forma eficiente, reduciendo el riesgo de sanciones y el coste operacional.
Forma usted parte del Advisory Board de Mobius Group junto a José Boada, Julián López Zaballos, Jordi Pagés y Juan Hormaechea. ¿Qué valores añadidos han encontrado en los servicios que brinda Mobius Group para el sector asegurador?
Hace un año tuve el honor de participar en la creación del Consejo Asesor de Mobius Group, en un momento de fuerte transformación de la compañía. Fue tremendamente inspirador comprobar que, cuando otras empresas estaban esperando que acabara la pandemia para retomar su actividad anterior, en Mobius Group se dio un vuelco total al modelo de negocio. José Piñera, con la ayuda de Fernando Pérez Granero, decidieron reinventarse para pasar de empresa de servicios a empresa tecnológica, con foco en crear soluciones informáticas para diversos “pain points” del sector asegurador.
Desde entonces, hemos visto como la propuesta de valor del Grupo se ha ido fortaleciendo y, aseguradoras tanto tradicionales como eminentemente digitales, han encontrado en Mobius Group el aliado perfecto para simplificar, mejorar y hacer más eficientes sus procesos de gestión de siniestros, tanto del sector del Automóvil como del Hogar.
Los líderes del año 2025 serán aquellos que hoy abrazan el cambio y ven las oportunidades, en materia de teletrabajo, de evolución digital, de transparencia y de compromiso con la sociedad, donde otros solo ven dificultades e intentan dar marcha atrás.
María Dolores, en base a su experiencia tecnológica, cómo resumiría lo que necesita una empresa para afrontar el camino de la digitalización.
Creo que lo más importante es la gestión del cambio. He visto muchos proyectos informáticos que partían de una idea brillante, pero no llegaban a cristalizar porque no eran capaces de gestionar el cambio cultural que debe acompañar toda gran transformación.
En mi opinión, la evolución digital debería estar en la agenda de todos los Comités de Dirección y de los Consejos de Administración. Es igual si adoptamos un método Lean, Agile, Scrum o Kanban. Lo importante es ser consciente de la necesidad de aplicar una metodología de mejora continua en nuestra forma de trabajar y de buscar la manera en la que todas las personas que pertenecen a la organización participen, contribuyan y disfruten del proceso de cambio.
Y, para terminar, le pedimos que comparta su visión de este año 2022 que ha comenzado de una forma tan convulsa.
Cuando ocurren sucesos tan traumáticos y largos en el tiempo como ha sido la pandemia, es difícil tomar distancia y tener una visión equilibrada de lo que ha ocurrido.
Sin embargo, en mi opinión, los líderes del año 2025 serán aquellos que hoy abrazan el cambio y ven las oportunidades, en materia de teletrabajo, de evolución digital, de transparencia y de compromiso con la sociedad, donde otros solo ven dificultades e intentan dar marcha atrás.
Creo que nunca hasta ahora habíamos vivido una época con tantas oportunidades. Y por eso, tanto Mobius como Logalty han hecho una apuesta decidida por un futuro que, sin duda, será eminentemente digital.