ENTREVISTA A CHIMO ORTEGA · El gran entrevistador del mundo del motor, entrevistado
Chimo es periodista; es director de las áreas de Innovación, Desarrollo de Negocio y Motor de Capital Radio y es el presentador del programa “Movilidad sobre Ruedas”.
Es una de las voces más reconocidas en el mundo del motor y de la movilidad; y es también uno de los mejores moderadores de tantos y tantos debates y tertulias como lleva a sus espaldas; con él fluye el diálogo en torno a esta movilidad de hoy tan cambiante como innovadora. Es un lujo y una gran responsabilidad, de periodista a periodista, poder hacerle por fin a él algunas preguntas.
Gracias Chimo por hacernos un hueco y predicar con el buen ejemplo de la disponibilidad para hablar de este sector que compartimos y que tanto tiene que contar..

Empecemos hablando de vocaciones y pasiones. ¿Por qué periodista? ¿Por qué la radio? ¿Por qué el automóvil?
Empecemos por el principio; periodista porque siempre he tenido inquietud por el mundo de la comunicación. Desde joven pienso que una sociedad bien informada es una sociedad capaz de tomar buenas decisiones o de equivocarse y rectificar.
De radio porque tras 30 años de experiencia, en todo tipo de soportes, he sido un privilegiado a la hora de poder elegir y crear un medio donde la magia de la comunicación es más tangible y directa; eso es la radio.
El automóvil es casi una casualidad, fruto de una pasión y de estar en el momento justo en el lugar apropiado. Nunca lo pensé, pero estoy feliz de haber dedicado mi carrera profesional a un sector tan apasionante, que se ha transformado tanto y en el que nunca me han faltado noticias que transmitir.
Suya es la frase “He sentido realmente como la comunicación es una de las cosas que más necesita el ser humano.” Lo dijo en la pandemia y una verdad como un templo. ¿Eso es para usted la comunicación? ¿Una necesidad?
Si, realmente creo que el ser humano tiene el privilegio de la comunicación, una necesidad que diferencia a nuestra sociedad. Dedicarte al estudio y desarrollo de un ámbito como este en tu vida profesional es una suerte.

No hay evento de movilidad que se precie en el que no esté la voz de Chimo Ortega dando voz a los protagonistas del sector. De todos a los que da cobertura ¿puede confesar alguno como su favorito?
Imposible; personalmente estos eventos me hacen crecer, en todos ellos aprendo de mis entrevistados y formo una opinión. Como comunicador que soy, me encanta transmitir, pero más aún escuchar y la gran diversidad de empresas presentes en la movilidad actual me permite seguir aprendiendo, especialmente en estos eventos, y lograr un contexto cada vez más plural.
La prensa es especialista en observar, escuchar y emitir sus propios diagnósticos. Como “doctores de la actualidad”, esta pregunta es obligada: ¿cuál es su diagnóstico de la movilidad en España?
Yo defiendo ante todo la neutralidad tecnológica. Soy un convencido desde hace más de una década de la movilidad eléctrica, pero también de otras formas de propulsión. No creo en soluciones únicas y excluyentes en un mundo con diversas necesidades. Podría recurrir a aquello del coche eléctrico, compartido, conectado y autónomo, pero para conseguir este paradigma de cambio falta mucho. Mi diagnóstico es que España está perdiendo un tren cargado de oportunidades.
En Mobius Group decimos que en el sector de la movilidad, lo único constante es el cambio. Es un sector complejo y seguir su actualidad aún más. ¿Cuáles son para Chimo Ortega los cambios presentes más significativos que se están produciendo?
Si asumimos que el cambio de modelos de propulsión ya está en marcha y que para el coche autónomo como caso de uso generalizado aún falta tiempo, creo que el mayor cambio en los próximos años vendrá dado por la conectividad de los vehículos y por la forma de utilización de estos. Pero si hablamos de cambio, hablamos de jóvenes; la pregunta correcta sería qué cambios quieren o demandan ellos de este sector.
Soy un convencido desde hace más de una década de la movilidad eléctrica, pero también de otras formas de propulsión. No creo en soluciones únicas y excluyentes en un mundo con diversas necesidades.
Si tuviera que definir el futuro de la movilidad ¿Cómo sería?
Fácil, accesible y ¡cómo no! un vehículo de libertad además de una herramienta de transporte. La movilidad, independientemente de su modelo o su uso, siempre será un modo de libertad para el ser humano.
¿Cree que España y sus gobiernos (fundamentalmente el nacional, pero también autonómicos e incluso municipales de grandes ciudades) le conceden a la industria y al sector la importancia que merece lo que aportan sus empresas el empleo y la riqueza de nuestro país?
No, siento ser tan contundente, pero creo que no existe el compromiso suficiente con un sector que representa el 10% del PIB y el 18% del total de las exportaciones españolas; que contribuye de manera tan intensa a la economía de este país en materia de empleo e impositivamente hablando. A veces parece que su importancia viene dada únicamente por el valor de impositivo del mismo y no; por ejemplo, como sector tractor del cambio de modelo económico de este país.
El envejecimiento del parque automovilístico español ha protagonizado titulares tan graves como uno reciente que decía “Cuáles son los coches que más matan en España.” Sin Planeta B y con una agenda 2030… ¿es responsabilidad de los ciudadanos afrontar la renovación del parque? ¿O el debate debe girar en torno a las ayudas?
Es responsabilidad de todos: ciudadanos, empresas relacionadas en todos los ámbitos con la movilidad y, por supuesto, de los órganos legislativos y de las instituciones. Está claro que el transporte en general – y en particular el terrestre – tiene un peso importante en las emisiones, pero cómo se debe afrontar su transformación ese es el debate.
Bajo un principio de neutralidad tecnológica, y con la agenda 2030 que no entraré ahora a analizar, hay que orquestar un periodo transitorio organizado, optando por la mejor solución disponible para cada tipo de uso en cada momento y logrando que el comprador / usuario, pueda acceder a unos precios razonables, para los tiempos que corren, al vehículo que mejor se adapte a sus necesidades.
Las empresas que no emprendan procesos similares al que habéis emprendido en Mobius Group, hoy no tienen garantizada su continuidad.
Con una industria de tanto volumen y tanta importancia como tenemos ¿Qué le falta a España para liderar los cambios de la movilidad en el mundo?
Tenemos una gran industria en España y en continua transformación. Si hablamos de componentes, nuestras empresas son líderes mundiales y tenemos muchos ejemplos de transformación que los llevan a liderar procesos dentro de la nueva movilidad.
Sin embargo, si hablamos de fabricación de vehículos donde España ocupa el octavo puesto a nivel mundial y el segundo europeo, la problemática es distinta. Los órganos de decisión están fuera de nuestras fronteras, por lo tanto, hay que hacer otro tipo de tareas. Marcos legislativos adecuados y estables y un compromiso por parte de las instituciones que invite a los consejos a que sea España quien lidere su transformación.
En Mobius Group hemos pasado de ser una empresa de servicios de posventa a ser una empresa con una importante base tecnológica de servicios de movilidad. Las tecnologías han entrado con mucha fuerza en la automoción y los servicios de movilidad. ¿Está España preparada para vivir la revolución de la digitalización global de la movilidad?
Este es otro de los grandes retos; las empresas que no emprendan procesos similares al que habéis emprendido vosotros, hoy no tienen garantizada su continuidad.
El sector – como lo entendíamos tradicionalmente – ha cambiado con culturas empresariales y tiempos absolutamente distintos. Las empresas tecnológicas son un claro ejemplo de ello, pero no el único. Y nuestro país debe favorecer estas transformaciones si quiere jugar un papel protagonista.
Volvamos al principio, al mantra del cambio eléctrico, compartido, conectado… estamos trabajando suficientemente bien en estos campos con empresas eléctricas, de telecomunicación, etc. Si la respuesta es positiva, estamos preparados y tendremos una gran oportunidad; si no, perderemos la oportunidad real que existe en estos momentos.
Los talleres han sabido adaptarse siempre y salir adelante.
Talleres que se quejan de falta de mano de obra; recambios que no llegan; inflación. ¿Superará el sector esta crisis que parece marcada por la única certeza de la incertidumbre?
Si, seguro que sí. Los factores que mencionas y que son determinantes en esta incertidumbre, son los que ya se han dado en otras crisis, con algunos agravantes de los que no hemos hablado; pero los talleres han sabido adaptarse siempre y salir adelante.
Lo que sucede en este momento es que estas micro pymes, además de estas incertidumbres, deben afrontar un proceso de transformación para irse adaptando a la realidad del parque rodante que en España es muy numeroso pero envejecido.
Como sector, seguro que se superará la crisis. Si hablamos de cada una de las empresas dependerá de su planteamiento de negocio; su capacidad de adaptación y financiera; y, cómo no, de su resistencia a un cambio que se muestra inexorable.
¿Un final radiofónico para esta entrevista? El micro es suyo…
Esto es una pequeña trampa; yo siempre hago sacar la bola de cristal a mis invitados al final de las entrevistas. Pero si tengo que poner un broche, diría que España como país, y sus empresas grandes y pequeñas, independientemente de su actividad dentro del mundo de la movilidad y más allá de fondos y ayudas, tienen una gran oportunidad para ser una referencia; en tiempo de cambios siempre aparecen las mejores oportunidades.
Si tengo que poner un broche, diría que España como país, y sus empresas grandes y pequeñas, tienen una gran oportunidad para ser una referencia; en tiempo de cambios siempre aparecen las mejores oportunidades.