“El reto de descarbonizar el transporte es tan ambicioso, que todas las tecnologías que puedan reducir emisiones deben contribuir”. INÉS CARDENAL. Directora de Comunicación y Asuntos Legales AOP

“El reto de descarbonizar el transporte es tan ambicioso, que todas las tecnologías que puedan reducir emisiones deben contribuir”. INÉS CARDENAL. Directora de Comunicación y Asuntos Legales AOP

Es una de las voces de AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos) además de su directora de comunicación y asuntos legales. Ha sabido hacer llegar para la industria del transporte un mensaje fundamental: para avanzar en la descarbonización del sector y la lucha contra el cambio climático cabe fomentar el desarrollo de combustibles líquidos bajos en carbono: los ecocombustibles.

Inés. Gracias por esta charla con nuestra comunidad Fleeters. Seguramente, por nuestra profesión, al pensar en productos petrolíferos los vemos principalmente como facilitadores de la movilidad. Sin embargo están mucho más presentes en nuestras vidas de lo que seguramente pensamos…

Efectivamente, en general somos poco conscientes de la presencia que tienen los productos derivados del petróleo en nuestro día a día. Desde materiales plásticos en nuestros vehículos, aparatos electrónicos, fibras en nuestra ropa o material deportivo, productos médicos y sanitarios, y un largo etc.

Si miramos a nuestro alrededor, prácticamente todo lo que nos rodea procede del petróleo. En el futuro, todos esos materiales serán bajos en carbono porque podemos aspirar a alcanzar la neutralidad climática sin renunciar al confort y seguridad que todos estos materiales aportan a nuestra vida diaria.

Además de facilitadores de movilidad, su asociación representa a un sector industrial de gran importancia estratégica para la economía española como generadores de riqueza y empleo en España. Es, de hecho, un sector esencial en el impulso de I+D+i. ¿Puede nuestro país situarse a la vanguardia mundial de la transición energética sin perder competitividad? ¿Cuáles serían las claves?

En España, fruto de importantes inversiones realizadas por las compañías, tenemos uno de los sistemas de refino más competitivos de Europa y queremos que sea, además, el más sostenible.

Basándonos en el potencial tecnológico e inversor de esta industria creemos que podemos situar a España a la vanguardia de tecnologías que sirvan para descarbonizar el refino, aprovechando las capacidades industriales que tenemos, sin perder competitividad.

Esta transformación supone inversiones mil millonarias, por lo que las claves son establecer un marco regulatorio estable que favorezca dichas inversiones y fomentar la I+D+i.

La AOP tiene claramente definida una estrategia de evolución hacia los ecocombustibles, en particular de las rutas tecnológicas que contempla para convertir las refinerías en centros hiper eficientes de producción. ¿Es una opción que cumple con los Acuerdos de París y los compromisos medioambientales?

Así es. La Estrategia para la Evolución hacia los Ecocombustibles, que lanzamos ya en octubre de 2019 y cuya aplicación venimos defendiendo desde entonces, está totalmente alineada con los objetivos de los Acuerdos de París y el compromiso de la industria con la neutralidad climática es indudable.

Defina en pocas palabras cuál es la propuesta de la AOP para contribuir a la lucha contra el cambio climático y qué necesidades tiene para llevarse a cabo.

La propuesta de AOP para contribuir a la lucha contra el cambio climático se fundamenta en el desarrollo de distintas rutas tecnológicas para la descarbonización de procesos y productos en el sector del refino.  Nuestro objetivo es alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Nuestra Estrategia incluye, así, la implantación de alternativas neutras en emisiones para los motores de combustión interna: los ecocombustibles, que se fabricarán con materias primas alternativas al petróleo, como residuos forestales y agrícolas o CO2 capturado, con lo que estas vías tecnológicas no solo contribuyen a la neutralidad climática, sino también a la economía circular.

Para ello, son necesarios la confianza y el respaldo de la Administración para generar las condiciones adecuadas que impulsen esta Estrategia, por eso se reclama un marco regulatorio estable y claro que tenga en cuenta al sector e impulse la innovación.

En las alegaciones a la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable presentadas por la AOP solicitan que se contemple la producción de todas las formas de hidrógeno de bajas emisiones (también llamado azul) como un paso necesario para el despliegue de un mercado español del hidrógeno renovable (conocido como verde). Esto que ya lo contempla la Estrategia Europea: ¿por qué parece no cuajar en España?

Esa pregunta deberíamos hacérsela al Gobierno. Efectivamente, desde la asociación presentamos a la Hoja de Ruta del Hidrógeno para que se recogieran todas las formas de hidrógeno de bajas emisiones (conocido como el hidrógeno azul) y no solo el hidrógeno renovable. Este último todavía va a tardar unos años en desarrollarse y, mientras tanto, hay otras formas de producción de hidrógeno de bajas emisiones que pueden tener un rol importante en el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de CO2.

En la homóloga estrategia europea sí que han tenido en cuenta estas formas de hidrógeno de bajas emisiones y, por tanto, dejarlas fuera en España estaría afectando a la competitividad de la industria porque no podríamos acceder a determinadas formas de producción de hidrógeno que sí se estarían utilizando en otros países. Una tonelada de CO2 evitada es igual de buena independientemente de la tecnología que se haya utilizado para evitarla. Por tanto, a nuestro juicio, el objetivo debería ser tener una hoja de ruta que sea aún más inclusiva y acorde con el principio de neutralidad tecnológica.

Ustedes mencionan un argumento de carácter social basado en datos como que hoy en día los vehículos con motor de combustión interna suponen casi un 99% de las matriculaciones; y es una gran realidad: cambiar de coche es algo que muchas personas no van a poder permitirse debido a la crisis. De hecho hablan de una transición más justa. ¿Es el ecocombustible la opción más sostenible? ¿Es más barato para las industrias y los particulares?

La transición energética debería ser lo más eficiente posible y tener en cuenta las realidades a las que se enfrentan los distintos consumidores. No tiene las mismas necesidades un particular que viva en Madrid o Barcelona, que un transportista de mercancías de larga distancia. Por eso es tan importante la neutralidad tecnológica, para que todas las alternativas compitan entre sí, esta competencia las haga más accesibles y sostenibles, y la oferta permita que se utilicen allá donde tengan más sentido.

Y en el caso del parque automovilístico, el ejemplo es muy claro. En vez de concentrarnos en cambiar todo el parque, con el tiempo y el dinero que ello implica, podemos ofrecer con agilidad una alternativa para acelerar la reducción de emisiones del existente y para dar una solución a los modos de transporte difícilmente electrificables: transporte pesado, aviación y marítimo.

Las ventajas de los ecocombustibles son claras: en su uso, por su compatibilidad con la actual infraestructura de transporte y distribución y con la actual flota de vehículos y, en su producción, porque suponen, además, un ejemplo de cómo podemos contribuir en nuestras refinerías a fomentar la economía circular.

Sin embargo, las matriculaciones en el segundo mes del año sitúan la cuota total de vehículos alternativos en un 24,6% del mercado global en España. Los vehículos electrificados suponen en este inicio de año el 4,5% del total del mercado. ¿Es una tendencia contenida o con vistas a crecer?

Lo lógico es que avancen con el tiempo, la cuestión es a qué ritmo y, como decía, cómo van a cubrir las necesidades de todos los consumidores.

El reto de descarbonizar el transporte es tan ambicioso, que todas las tecnologías que puedan reducir emisiones deben contribuir. Es posible y necesario pensar en términos de complementariedad de tecnologías, porque todas pueden contribuir a la reducción de emisiones.

Usted decía hace unas semanas que “el refino está en un momento de inflexión sin precedentes. Ha iniciado ya su transformación para alcanzar la neutralidad climática, basándose en la tecnología e innovación industrial de nuestro país”. ¿Qué tecnología destacaría?

En nuestra Estrategia se establecen cuatro rutas tecnológicas para reducir las emisiones de CO2 en las refinerías y en sus productos: la eficiencia energética, la producción de hidrógeno verde, la captura de CO2 para su posterior almacenamiento o uso y la incorporación de materias primas bajas en carbono para la producción de ecocombustibles: biocombustibles avanzados, sintéticos y otros combustibles bajos en carbono.

Todas ellas son factibles y todas ellas son beneficiosas. No se trata de destacar una, sino de saber que podemos contar con todas. Hemos planteado en nuestra estrategia las que creemos que tienen mayor potencial en el contexto español. En este escenario, cada compañía y cada refinería española encontrará la manera más eficiente de desarrollar estas tecnologías y variarán de una instalación a otra en función de factores como la configuración existente, la localización y la proximidad con otras industrias eficientes.

Nuestra comunidad Fleeters estás formada fundamentalmente por gestores de flotas de vehículos, tanto de empresas de renting, rent a car, aseguradoras, como flotas corporativas de empresas públicas y privadas. ¿Qué afección en sus costes podría tener un cambio tan importante de legislación?

El objetivo que deberíamos tener como país es que la transición energética sea lo más coste-eficiente posible para el conjunto de la sociedad. Dentro de la comunidad Fleeters, existen distintas necesidades, que tendremos que satisfacer ofreciendo distintas fórmulas alternativas y tecnologías complementarias para descarbonizar el transporte. Ese es el objetivo que tenemos con los ecocombustibles.

Pareciera que este proyecto solo afecta al transporte o la movilidad pero ¿cómo afectaría el modelo de transición que actualmente se debate en nuestro día a día a los ciudadanos?

Efectivamente, el reto que tenemos como industria es ofrecer también al ciudadano una transición energética coste-eficiente. El petróleo ha permitido alcanzar unas cotas de desarrollo y bienestar como sociedad que no tienen precedentes y tampoco tiene duda nuestro compromiso con liderar una profunda transformación de la industria del refino para que la sociedad no tenga que renunciar a ese bienestar ni tampoco a alcanzar la neutralidad climática.

El Covid19 ha sido un virus también para la movilidad que, sin embargo, ha hecho más visible que nunca su papel esencial: ambulancias, transporte, seguridad… ¿Cómo ha reaccionado el sector al que representan y qué han aprendido de esta crisis? 

Creo que esta crisis sanitaria nos ha demostrado la necesidad de tener un sector industrial fuerte no solo para ser competitivo a escala internacional, sino para reaccionar ante una crisis garantizando la seguridad del suministro y la adaptación rápida a las necesidades concretas de la población.

Durante los meses más duros de la pandemia, en los que las restricciones de movilidad eran casi absolutas mantuvimos la producción en todas nuestras refinerías y el 98% de las estaciones de servicio de las compañías asociadas a AOP permanecieron abiertas. para suministrar las materias primas necesarias para el sector sanitario y garantizar el transporte de los bienes y servicios necesarios.

Teníamos muy claro el papel que queríamos tener como sector: por un lado, como sector esencial, garantizar la movilidad de bienes y servicios esenciales: desde el transporte sanitario, la distribución de alimentos o los desplazamientos de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

Por otro lado, suministrar la materia prima necesaria para la fabricación de los materiales médicos, tan necesarios hoy. No olvidemos, como he dicho antes, que muchos materiales médicos y los productos de limpieza están hechos con productos derivados del petróleo. En las refinerías se hace la primera transformación y proporcionamos las materias semielaboradas para la industria petroquímica. Este es un papel fundamental del sector a nivel global.

Juan Antonio Carrillo de Albornoz, director ejecutivo de refino de Repsol, ha sido recientemente nombrado nuevo presidente de la AOP. Él marca claramente tres ámbitos de actuación: la reducción de emisiones, la lucha contra el cambio climático y la recuperación económica. Ambición no les falta pero es un compromiso que requiere un impulso político y también social. ¿Lo tienen?

Creo que nuestra interlocución con el gobierno está en un momento muy bueno y nuestros objetivos nunca han estado tan alineados. También estamos haciendo un gran esfuerzo para comunicar más y mejor en qué consiste nuestra propuesta para descarbonizar la industria del refino, ofreciendo una alternativa eficiente, los ecocombustibles.

Ahora falta desmontar algunos mitos. Por ejemplo, que la única vía para la descarbonización es la electrificación. Eso no es así y tenemos que ser capaces de explicar qué papel podemos jugar en ese proceso.

Porque, más bien al contrario, es necesaria la contribución de todos los sectores a la descarbonización favoreciendo la neutralidad tecnológica, de manera que se permita que las alternativas compitan entre sí para asegurar los mayores avances en eficiencia y sostenibilidad.

También hace falta establecer un marco regulatorio estable que facilite las ingentes inversiones que son necesarias para la transformación de la industria del refino, mientras seguimos creando empleo de calidad y riqueza en nuestro país.

Nos consta que usted ha seguido la transformación de Mobius Group que además de facilitar servicios de gestión de flotas, brinda ahora tecnología desarrollada por profesionales de la movilidad para impulsar la digitalización del sector. ¿Cómo valora los avances de digitalización del sector de la movilidad?

El sector de la movilidad está haciendo avances muy importantes en digitalización, que va a ser un vector clave en el futuro. De hecho, la digitalización es otro de los factores esenciales para promover un crecimiento más sólido, y por este motivo constituye uno de los ejes capitales del Plan de Recuperación y de los fondos europeos que se dedican a este fin.

Todos los sectores debemos ser partícipes de este gran cambio tecnológico y, de hecho, también en la industria del refino la digitalización está siendo y va a ser fundamental para optimizar procesos y, por tanto, ser más eficientes.

Lorena Sánchez“El reto de descarbonizar el transporte es tan ambicioso, que todas las tecnologías que puedan reducir emisiones deben contribuir”. INÉS CARDENAL. Directora de Comunicación y Asuntos Legales AOP